
Walmart sube precios en EE.UU. por aranceles a China, pero México resiste gracias a su red de proveeduría nacional
26/05/2025

La reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha comenzado a impactar directamente en los precios al consumidor en el país norteamericano. Walmart, el mayor minorista del mundo, confirmó un aumento en sus precios en Estados Unidos como resultado del arancel del 35% que Washington mantiene sobre productos importados desde China, una medida que amenaza con extenderse a otras cadenas del sector retail. Sin embargo, el escenario en México es distinto y, por ahora, mucho más contenido.
De acuerdo con John David Rainey, director financiero de Walmart Stores, la compañía ha tenido que ajustar sus precios en Estados Unidos debido a que parte significativa de su inventario proviene de proveedores asiáticos, especialmente chinos. Este reajuste ha generado inquietudes en otros mercados, particularmente en México, donde la marca es líder indiscutible en el sector minorista.
No obstante, expertos en consumo y analistas del sector afirman que México está, en gran medida, blindado frente a este impacto inmediato. El analista independiente Carlos Hermosillo destaca que el efecto será "muy acotado" y se limitará a categorías específicas como electrónicos, muebles y artículos no esenciales, dejando fuera los abarrotes y productos perecederos, que representan el grueso del portafolio de Walmart en el país.
La capacidad de resistencia de Walmart México frente al impacto arancelario se debe a su robusta red de proveeduría local, una estrategia que ha venido consolidándose desde hace años. Según su último reporte anual, al cierre de 2024 la compañía operaba con más de 31,000 proveedores mexicanos y más de 14,000 en Centroamérica, una estructura que abastece más de siete millones de metros cuadrados de piso de venta.
Este modelo de integración nacional permite a la cadena minimizar su exposición a los riesgos del comercio global, al tiempo que fortalece el ecosistema de pequeñas y medianas empresas del país, que representan el 89.4% de sus proveedores.
“El alza de precios en EE.UU. tiene un componente totalmente arancelario. En México, Walmart está blindada ante estos efectos gracias a su sólida red local de proveeduría, lo que no solo le da resiliencia, sino también agilidad en logística y costos”, explica Julián Fernández, director general de MAR Capital.
Como parte de su estrategia de contención, Walmart México ha intensificado su política de sustitución de importaciones, especialmente en productos que antes llegaban del mercado asiático. Edmundo Delgado, vicepresidente de Walmart Supercenter y Walmart Express, subrayó que la empresa realiza evaluaciones continuas para localizar proveeduría nacional que pueda cubrir esas brechas, lo que refuerza la soberanía comercial de la compañía y sostiene su competitividad en precios.
La pausa arancelaria de 90 días anunciada por el Gobierno mexicano desde el 4 de abril —que suspende temporalmente el cobro de aranceles a importaciones de China— también ha dado un respiro clave a las operaciones logísticas de la cadena. Durante este periodo, no se esperan cargos adicionales por productos de origen chino que lleguen directamente a México, lo que contribuye a mantener estables los precios al consumidor.
Aunque la cadena ha logrado mitigar los efectos de la guerra comercial, enfrenta otro desafío no menor: el descenso en el consumo interno. Según Hermosillo, el problema más apremiante en el mercado mexicano no es el costo de importación, sino la presión por mantener precios bajos en un entorno de menor gasto familiar.
“Más que una amenaza por altos costos, el enemigo a vencer es la baja generalizada del consumo. Eso es lo que enardece la competencia por ofrecer los precios más bajos entre supermercados”, apuntó el analista.
En este contexto, Walmart mantiene su posición como uno de los principales actores del comercio formal en México y Centroamérica. Su capacidad de respuesta frente a entornos de presión global, como el actual conflicto arancelario, refleja la eficacia de su modelo operativo enfocado en la nacionalización de cadenas de suministro.
Mientras Walmart y otros gigantes minoristas ajustan su operación en Estados Unidos ante las nuevas realidades comerciales, en México, la cadena demuestra que la integración con el mercado local no solo es una ventaja competitiva, sino también una defensa estratégica. En tiempos de incertidumbre global, la nacionalización de la proveeduría emerge como un diferenciador clave, no solo para resistir crisis externas, sino para consolidar un modelo de negocio más resiliente y sostenible.




Inversión china en México crece 46% pese a guerra comercial y se afianza como pilar del Plan México

Elon Musk reafirma liderazgo en Tesla y defiende su activismo político: “Hice lo que tenía que hacerse”


Ruba entra al Top 10 de los mejores lugares para trabajar en México, según Great Place to Work

