5 de mayo, la segunda mayor temporada de consumo de aguacate en EE.UU., consolida impacto económico del fruto mexicano

05/05/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
39558041_m

La celebración del 5 de mayo se ha convertido en una de las temporadas de mayor consumo de aguacate en Estados Unidos, solo detrás del Super Bowl, consolidando el posicionamiento del aguacate mexicano como un ícono culinario binacional. De acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), para esta festividad fueron enviadas más de 96 mil 379 toneladas del fruto al mercado estadounidense, una cifra que reafirma su relevancia tanto cultural como económica.

“El 5 de mayo representa una de las temporadas de mayor consumo de aguacate en Estados Unidos junto con el Super Bowl, especialmente en platillos icónicos como el guacamole, que ya forma parte de la identidad culinaria en estas celebraciones”, explicó el organismo con sede en Uruapan, Michoacán. La asociación también subrayó que esta dinámica genera importantes beneficios económicos para miles de familias productoras, empacadoras y trabajadoras del campo en Michoacán y Jalisco, dos de los principales estados productores.

Desde el interior del sector, se considera que esta demanda estacional brinda una oportunidad estratégica para fortalecer la presencia internacional del aguacate mexicano, en un mercado altamente competitivo y regulado como el estadounidense. Cabe recordar que Estados Unidos mantiene el mayor consumo per cápita del mundo, con 4.1 kilogramos por persona al año, una cifra que ha ido en ascenso gracias a su versatilidad en preparaciones y su creciente asociación con hábitos alimenticios saludables.

El aguacate Hass, variedad predominante en las exportaciones mexicanas, es el protagonista de esta temporada. Su textura cremosa, sabor inconfundible y alto contenido nutricional lo han convertido en el ingrediente esencial del guacamole, que se sirve en millones de hogares durante festividades como el 5 de mayo y el Super Bowl. Para este último evento, la APEAM informó a principios de año que México exportó aproximadamente 110 mil toneladas, en cifras similares a las de 2024.

Más allá del simbolismo gastronómico, el impacto económico es significativo. La exportación de aguacate representa una fuente constante de divisas y es una de las cadenas agroindustriales más sólidas del país. Todo el proceso de cultivo, empaque y envío se lleva a cabo bajo estrictas normas de fitosanidad, inocuidad y calidad, lo que ha permitido a México consolidarse como líder mundial en producción y exportación del llamado “oro verde”.

Actualmente, los aguacates mexicanos llegan a más de 34 países, aunque Estados Unidos continúa siendo su principal destino. La relación entre la cultura culinaria estadounidense y el aguacate mexicano se ha intensificado, convirtiendo a esta fruta en un símbolo de identidad compartida y prosperidad económica transfronteriza.

En un contexto donde las exportaciones agroalimentarias son clave para el desarrollo regional, el éxito del aguacate durante fechas emblemáticas como el 5 de mayo refleja el potencial de los productos mexicanos cuando se combinan tradición, calidad e inteligencia comercial. El fruto, convertido en emblema, sigue escribiendo una historia de sabor, identidad y crecimiento.

Lo más visto