Economía mexicana en EE.UU.: la décima del mundo, según nuevo estudio

28/04/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
ana-teresa-ramirez-cifras-mexicanos-estados-unidos-1-1536x1024

La comunidad mexicana en Estados Unidos ha dejado de ser solo un actor social o demográfico para convertirse en una potencia económica de escala mundial. Así lo revela un estudio del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), que estima el valor de la economía generada por migrantes mexicanos en ese país en 781 mil millones de dólares anuales. Al considerar a toda la población de origen mexicano, esa cifra se eleva a 2.06 billones de dólares, lo que colocaría a los mexicoamericanos como la décima economía más grande del planeta.

"Si los mexicanos en Estados Unidos fueran un país independiente, serían el décimo más grande del mundo, solo detrás de economías como Estados Unidos, China, Japón o Alemania", señaló Ana Teresa Ramírez, directora general del LDC, al presentar los hallazgos del estudio. La afirmación no es menor: implica que los casi 38 millones de personas de origen mexicano en suelo estadounidense superan, en términos económicos, a naciones como Italia, Brasil o Corea del Sur.

Desde el interior del gobierno mexicano, esta información ha sido recibida como una herramienta estratégica. La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó difundir el informe en su conferencia matutina como parte de una ofensiva diplomática para suavizar el discurso migratorio del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha reiterado su intención de realizar deportaciones masivas. Cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.

Sheinbaum subrayó que el 20 % del ingreso de los mexicanos en EE.UU. se traduce en remesas, una fuente clave para la economía nacional, pero que el 80 % restante se queda en Estados Unidos, alimentando directamente su crecimiento económico. "Es fundamental que tanto mexicanos como estadounidenses conozcan este impacto. El trabajo de nuestra comunidad no solo es legítimo, sino crucial para la prosperidad de ese país", afirmó.

Las cifras del LDC refuerzan esta perspectiva. Las empresas propiedad de latinos en Estados Unidos crecieron un 44 % entre 2018 y 2023, contribuyendo con 800 mil millones de dólares al año. Aunque el estudio incluye a todos los latinos, se puntualiza que los mexicanos representan cerca del 60 % de esa población, con apenas 4 millones en condición de indocumentados. Además, uno de cada cuatro menores de 18 años en EE.UU. es latino, lo que anticipa un cambio generacional profundo en la composición social del país.

Desde el laboratorio de ideas, Ramírez destacó también el papel de las mujeres mexicanas en este ecosistema económico. Son el grupo con la mayor tasa de empleo entre todas las minorías en Estados Unidos y toman el 86 % de las decisiones de gasto en sus hogares. A pesar de ello, persisten mitos que los asocian con criminalidad, dependencia de beneficios sociales y competencia desleal por empleos, mitos que el informe busca desmentir con cifras: los inmigrantes latinos contribuyen con casi 100 mil millones de dólares anuales en impuestos.

La investigadora enfatizó que, pese a su aporte, la comunidad vive bajo una sombra de temor: “Hay miedo para nuestros latinos, especialmente los indocumentados, pero seguimos creciendo y produciendo”.

Este estudio no solo ofrece un retrato económico de una de las diásporas más influyentes del continente, sino que se convierte en un recurso político y diplomático en un momento de tensión bilateral. Frente al endurecimiento del discurso migratorio en Estados Unidos, México responde con datos que evidencian una realidad contundente: sus migrantes no solo sostienen una parte significativa de la economía estadounidense, sino que también redefinen su futuro.

Lo más visto