Fracasa la quinta ronda de negociaciones para el tratado global sobre la contaminación por plásticos
01/12/2024Industrial InsiderLa que debía ser la quinta y última ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5) para alcanzar un tratado vinculante que reduzca la contaminación global causada por el plástico terminó este lunes sin acuerdo. El evento, que se celebró en la ciudad surcoreana de Busan, reunió a más de 3,300 delegados de 170 países, científicos, representantes de empresas y observadores de 440 organizaciones, pero las diferencias entre las naciones no permitieron llegar a un consenso.
Desde el 25 de noviembre, los participantes habían intentado llegar a un acuerdo sobre el tratado global que, según los expertos, es crucial para frenar la creciente crisis ambiental provocada por los desechos plásticos. Sin embargo, el principal punto de fricción surgió entre dos grandes grupos de países con posturas opuestas sobre cómo abordar la producción de plástico. Mientras una coalición, compuesta por casi 70 países, incluidos varios de América Latina y la Unión Europea, propuso limitar la producción de plásticos derivados del crudo, el grupo liderado por Arabia Saudí y conformado por países como Rusia, Irán, China y Cuba, se centró únicamente en la gestión de residuos y su reciclaje.
Ante la falta de acuerdo, el INC-5 concluyó con la aprobación de un "texto del presidente", consensuado por el ecuatoriano Luis Vayas, presidente del comité, que servirá como base para una nueva ronda de negociaciones en 2025. La fecha y el lugar de la próxima reunión aún no han sido anunciados, según informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Luis Vayas, presidente del INC, señaló que, aunque el progreso ha sido lento, los avances conseguidos hasta ahora sitúan las negociaciones en un camino positivo: “Nuestro mandato siempre ha sido ambicioso, pero la ambición tarda en materializarse. Contamos con muchos de los elementos que necesitamos y Busan nos ha situado firmemente en el camino del éxito. Hago un llamamiento a todas las delegaciones para que sigan abriendo caminos, construyendo puentes y dialogando”, expresó Vayas en un comunicado.
Por su parte, Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, subrayó que las negociaciones en Busan han acercado a los delegados a un acuerdo sobre un tratado global vinculante, aunque reconoció que aún existen diferencias críticas que deben ser abordadas: “A través de las conversaciones de Busan, los negociadores han alcanzado un mayor grado de convergencia sobre la estructura y los elementos del texto del tratado, así como una mejor comprensión de las posiciones de los países y los desafíos compartidos. Pero está claro que persisten divergencias en áreas críticas y se necesita más tiempo para abordarlas”.
Las organizaciones medioambientales, sin embargo, han criticado los avances de INC-5, señalando que los borradores presentados carecen de la ambición necesaria. WWF, por ejemplo, señaló que los documentos no contenían disposiciones clave, como prohibiciones globales sobre la producción de plásticos de alto riesgo, algo apoyado por la coalición de países más ambiciosos.
Esta ronda de negociaciones se celebró tras cuatro reuniones previas en Uruguay, Francia, Kenia y Canadá, y la comunidad internacional sigue atenta a los resultados que puedan obtenerse en la próxima ronda de 2025, con la esperanza de que finalmente se logre un tratado que mitigue de manera efectiva la contaminación por plásticos.