México eleva aranceles a importaciones de e-commerce: SHEIN, Temu y AliExpress en la mira fiscal

30/07/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
cdn-3.expansion

En un movimiento que refuerza el endurecimiento de su postura comercial frente a plataformas asiáticas, el gobierno mexicano elevó del 19% al 33.5% la tarifa del sistema simplificado de importación aplicable a paquetes provenientes de países sin acuerdo comercial con México, como China. Este cambio afecta directamente a firmas como SHEIN, Temu y AliExpress, cuyos modelos de negocio se basan en envíos de bajo costo y alta rotación.

El ajuste, incluido en las nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior 2025, tiene un objetivo doble: aumentar la recaudación y disuadir el uso del procedimiento simplificado, que ha sido objeto de múltiples críticas por permitir evasión de contribuciones aduaneras, según explicó Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del CCPM.

“Se espera una disminución muy importante en las importaciones bajo esta modalidad porque se han detectado malas prácticas”, advirtió Estrada.
Impacto directo en los consumidores
Aunque las medidas apuntan a frenar prácticas irregulares, el efecto más inmediato lo sentirán los millones de consumidores mexicanos que compran regularmente en estas plataformas. El nuevo arancel se suma al 19% que ya se aplicaba desde enero, y aunque algunos marketplaces lo incluyen en el precio final, en muchos casos es la empresa de paquetería quien cobra el impuesto al momento de la entrega.

Para usuarios habituales como Daniel Rodríguez, ingeniero de 34 años, el aumento representa un dilema. “Dependerá del producto, porque incluso con el nuevo impuesto hay cosas que siguen saliendo más baratas en Temu, sobre todo con envío gratis o cupones”, comenta.

SHEIN, por su parte, mantiene incentivos como meses sin intereses y acumulación de puntos con su tarjeta de crédito propia. “Me sigue conviniendo por el programa de recompensas y el precio final”, afirma Melany Romero, estudiante universitaria.

Una respuesta silenciosa, pero estratégica
Las plataformas asiáticas no han emitido comunicados oficiales tras el anuncio, pero en la práctica ya comenzaron a adaptarse. Algunos productos muestran reducciones drásticas en precios, lo que sugiere un intento por amortiguar el alza fiscal. Por ejemplo, maletas que en diciembre costaban 1,200 pesos, hoy aparecen listadas en menos de 700 pesos.

Además, SHEIN, Temu y AliExpress han abierto sus plataformas a proveedores mexicanos, permitiendo ventas desde territorio nacional y, con ello, sortear la aplicación del nuevo arancel. SHEIN dio este paso en 2023, seguida por Temu en 2024 y AliExpress este año.

Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México creció un 20% en 2024, alcanzando los 789,700 millones de pesos, una cifra que demuestra el peso estructural del e-commerce en el consumo nacional. Sin embargo, este nuevo entorno fiscal podría reconfigurar hábitos de compra y dar impulso a alternativas nacionales o regionales.

¿Un gesto hacia Washington?
Desde el interior de la industria, el ajuste es interpretado también como un guiño al gobierno de Estados Unidos. El presidente Donald Trump ha insistido en eliminar del T-MEC la llamada figura de mínimos, que permite la entrada libre de impuestos de paquetes inferiores a 50 dólares, especialmente si provienen de Asia.

En Estados Unidos, desde mayo de este año, los envíos por paquetería ya pagan un 10% del valor de la compra, como parte de una ofensiva más amplia contra productos asiáticos. En ese contexto, México parecería estar alineando sus políticas al criterio estadounidense de contener el ingreso de bienes de consumo final sin tratado comercial.

“Los productos de Estados Unidos y Canadá enviados por paquetería seguirán pagando un 17%, si su valor va de 50 a 117 dólares”, precisó Estrada.
Una reconfiguración del e-commerce en marcha
Las implicaciones del nuevo régimen no se limitan a ajustes fiscales. Podría significar también un impulso —aunque indirecto— a la relocalización del comercio electrónico, con plataformas buscando más socios mexicanos para evitar penalizaciones. También se anticipa un posible repunte del consumo en marketplaces nacionales, siempre que puedan competir en precio y eficiencia logística.

Por ahora, SHEIN, Temu y AliExpress enfrentan un entorno regulatorio más hostil, aunque no necesariamente terminal. La capacidad de adaptación que han mostrado hasta ahora será clave para mantener su participación en un mercado donde la tecnología ya no es un lujo, sino una necesidad cotidiana.
 

Lo más visto