
Luz verde a la fusión Paramount-Skydance: política, prensa y poder en juego tras la aprobación regulatoria en EE.UU.
25/07/2025

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos aprobó este jueves, en una votación dividida, la fusión de 8,400 millones de dólares entre Paramount Global y Skydance Media, una operación que no solo redibuja el mapa del entretenimiento global, sino que se ha visto envuelta en un debate de alto voltaje político sobre la libertad de prensa y el papel de los reguladores bajo la administración de Donald Trump.
Con esta decisión, propiedades icónicas como CBS, Paramount Pictures y Nickelodeon pasarán a manos de David Ellison, hijo del magnate tecnológico Larry Ellison y CEO de Skydance Media, quien ahora asume un lugar protagónico en el cada vez más concentrado ecosistema mediático estadounidense.
El aval regulatorio no ha estado exento de controversia. Apenas semanas antes, Paramount pagó 16 millones de dólares para resolver discretamente una demanda que el expresidente Trump interpuso contra la empresa por una entrevista de 60 Minutes con su rival política Kamala Harris, lo que generó acusaciones de "soborno indirecto" a cambio del visto bueno a la fusión.
La comisionada demócrata Anna Gómez, única voz disidente en la votación 2-1, advirtió sobre la “capitulación cobarde” de Paramount ante presiones políticas y calificó como inédita la imposición de controles editoriales como parte de los compromisos regulatorios. Skydance accedió a nombrar un defensor del pueblo editorial para CBS y se comprometió a eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión, una de las banderas ideológicas del trumpismo.
El presidente de la FCC, Brendan Carr, defendió la decisión como un acto de “interés público”, al asegurar que Skydance garantizó mantener el periodismo imparcial, aunque analistas independientes advierten que ese tipo de compromisos difícilmente pueden ser fiscalizados de forma efectiva sin vulnerar la autonomía de las redacciones.
Desde el interior de Paramount, voces cercanas a la operación señalan que la presión financiera y la pérdida de valor de mercado durante los últimos años fueron determinantes. La empresa, que alguna vez encabezó un imperio multimedia bajo el liderazgo de la familia Redstone, ha visto evaporarse miles de millones de dólares mientras luchaba por adaptarse a la era del streaming. El retiro de Shari Redstone, presidenta del consejo desde 2019, marca el fin de un capítulo histórico para la compañía.
Entre las primeras consecuencias visibles de la fusión figura la cancelación del programa “The Late Show” de Stephen Colbert, crítico frecuente del expresidente Trump. Aunque Paramount alegó razones financieras, desde dentro del ecosistema televisivo se interpreta como una señal de alineamiento editorial ante la nueva administración de la empresa y su entorno político.
La salida del CEO Chris McCarthy una vez que se concrete la fusión añade más incertidumbre sobre el futuro inmediato de la compañía, que deberá enfrentar no solo el reto operativo de integrar dos estructuras corporativas complejas, sino también la presión política y reputacional de mantener su credibilidad editorial bajo un nuevo dueño.
Las acciones de Paramount cerraron con una ligera ganancia de 1.4%, alcanzando los 13.45 dólares por título en operaciones posteriores al anuncio. Sin embargo, analistas advierten que el verdadero costo del acuerdo —económico, ético y mediático— apenas comienza a hacerse evidente.
La fusión Paramount-Skydance no solo redefine la competencia en el entretenimiento, sino que abre un preocupante precedente sobre la relación entre medios, poder político y regulación, en un contexto donde los intereses editoriales parecen cada vez más condicionados por las agendas del poder económico y las exigencias del Estado. Una dinámica que podría extenderse a otras corporaciones en el futuro cercano.





Tesla acelera el despliegue de robotaxis en San Francisco pese a dudas regulatorias

México esquiva la recesión técnica con un crecimiento del 0.7 % en el segundo trimestre de 2025

México eleva aranceles a importaciones de e-commerce: SHEIN, Temu y AliExpress en la mira fiscal

