
La economía mexicana enfrenta estancamiento generalizado, advierte el IMEF
Economía 02/10/2024
Industrial Insider
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) alertó este miércoles sobre un estancamiento generalizado en la economía mexicana, al interpretar sus indicadores mensuales adelantados de septiembre. A pesar de un ligero repunte en el Indicador IMEF Manufacturero, la actividad económica sigue atravesando un bache, lo que podría anticipar una contracción en los sectores de comercio y servicios.
En septiembre, el Indicador IMEF Manufacturero registró un aumento de 0.9 puntos, alcanzando 49.5 unidades. Sin embargo, este indicador se ha mantenido por debajo del umbral de 50 durante seis meses consecutivos, lo que indica una zona de contracción. El IMEF explicó que el indicador, que varía entre 0 y 100 puntos, muestra que cualquier puntuación por encima de 50 señala una expansión, mientras que las puntuaciones por debajo de este nivel indican una contracción de la actividad económica.
Por otro lado, el Indicador IMEF No Manufacturero, que mide el desempeño del comercio y los servicios, descendió 0.7 puntos para ubicarse en 49.4 unidades, marcando su primera incursión en zona de contracción desde enero de 2022. Además, los indicadores de tendencia-ciclo y los ajustados por tamaño de empresa también se situaron por debajo de 50, alcanzando 49.6 unidades.
El IMEF destacó que estos indicadores, que previamente se habían mantenido en expansión durante más de dos años, ahora evidencian una desaceleración en el crecimiento de los sectores servicios y comercio. Los datos recientes sugieren que septiembre podría señalar el inicio de una contracción en estos sectores, lo que a su vez podría implicar que la economía mexicana enfrente una ligera caída hacia el final del tercer trimestre de 2024.
A pesar de un contexto global de resiliencia en la producción y moderación en la inflación, las proyecciones de crecimiento para México han sido constantemente revisadas a la baja. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha ajustado su pronóstico para el crecimiento mexicano en 2024 a 1.4%, 80 puntos base menos que estimaciones anteriores, y 1.2% para 2025.
La situación actual del IMEF refleja un panorama económico complejo para México, con indicadores que sugieren un estancamiento generalizado y una posible contracción en sectores clave. Mientras que la economía global muestra signos de crecimiento, el país enfrenta desafíos internos que limitan su expansión. Este contexto resalta la necesidad de estrategias económicas efectivas para revitalizar el crecimiento y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.


México registra caída del 5.5% en remesas durante los primeros nueve meses de 2025, según Banxico

El peso inicia la semana a la baja ante un dólar fortalecido y expectativas económicas clave

Peso mexicano gana terreno por expectativa de recortes de tasas de la Fed

IPAB revoca licencia y liquida a CIBanco tras señalamientos por lavado de dinero

Peso cae por segunda jornada ante cierre del gobierno de EU y datos laborales

Peso mexicano se debilita tras datos sólidos en EE. UU. y expectativa por decisión del Banxico

Peso modera ganancias tras datos de inflación; Banxico mantiene perspectiva de recorte de tasas



Aeroméxico regresa a las bolsas de México y Nueva York con oferta global por 178.8 millones de dólares

Toyota, Honda y Suzuki apuestan miles de millones por India ante desaceleración en China

Warner Bros Discovery pierde más de lo esperado pese a impulso en taquilla y planea dividir sus negocios


Grupo Bimbo nombra a Alejandro Rodríguez Bas como nuevo director general tras salida de Rafael Pamias



