Farmacéuticas globales aceleran inversiones en EE. UU. ante amenaza de aranceles de Trump

26/09/2025Industrial InsiderIndustrial Insider
images

Ante el riesgo de aranceles elevados a la importación de medicamentos, los principales fabricantes farmacéuticos del mundo están fortaleciendo rápidamente su capacidad de producción e inventario dentro de Estados Unidos, buscando mitigar riesgos de la cadena de suministro y tranquilizar a los inversores.

La administración de Donald Trump evalúa imponer tarifas de hasta 50% sobre productos farmacéuticos provenientes de países sin acuerdos comerciales favorables, lo que ha detonado una ola de inversiones millonarias en territorio estadounidense.

Empresas con fuerte presencia en países como Reino Unido, la UE, Japón y Corea del Sur podrían enfrentar menores aranceles (alrededor de 15%), mientras que firmas de otros países se encuentran a la expectativa, ajustando planes de manufactura, logística y distribución.

Entre las principales acciones:

  • GSK, con sede en Londres, invertirá 30,000 millones de dólares en investigación, desarrollo e infraestructura en EE. UU. durante cinco años.
  • Eli Lilly construirá cuatro nuevas plantas, iniciando con una instalación en Virginia como parte de una expansión de 27,000 millones de dólares.
  • Johnson & Johnson destinará 55,000 millones de dólares para crecer en EE. UU., incluyendo nuevas fábricas en Carolina del Norte.
  • Roche, de origen suizo, anunció una inversión total de más de 50,000 millones de dólares, incluyendo una planta clave en Holly Springs y expansión en Indianápolis.
  • AstraZeneca comprometió 50,000 millones de dólares hasta 2030, con inversiones en Virginia, Maryland, California, Texas e Indiana.
  • Novartis planea gastar 23,000 millones para construir y expandir 10 instalaciones, incluyendo nuevas plantas y un centro de I+D en San Diego.
  • Sanofi, de Francia, invertirá al menos 20,000 millones de dólares en EE. UU. hasta 2030, reforzando su infraestructura nacional y colaboraciones locales.
  • Biogen aumentará su presencia en Carolina del Norte con una inversión de 2,000 millones de dólares, sumando una octava planta.
  • Merck construirá una nueva planta en Delaware por 1,000 millones, además de una instalación inaugurada este año en Carolina del Norte. También expandirá su unidad de salud animal con 895 millones en Kansas.
  • Amgen anunció expansiones en Ohio, California y Puerto Rico por más de 2,650 millones de dólares.
  • Pfizer aseguró contar con capacidad suficiente en sus 10 plantas y dos centros de distribución para absorber los impactos arancelarios, aunque está dispuesta a trasladar producción si fuera necesario.
  • Novo Nordisk resaltó su sólida infraestructura en EE. UU., calificándose como una empresa “muy centrada” en el país.
  • AbbVie mantendrá su plan de expansión de 10,000 millones de dólares en EE. UU., afirmando estar “aislada” de impactos inmediatos.
  • Gilead Sciences ya comprometió 32,000 millones de dólares en EE. UU., incluyendo un nuevo centro en Foster City, California, y dos sitios adicionales en desarrollo.
  • Cipla, de la India, refuerza sus operaciones en Massachusetts y Nueva York con tecnología avanzada para productos respiratorios complejos.

Estas estrategias buscan no solo proteger márgenes frente a posibles tarifas, sino también asegurar el abastecimiento local en un entorno donde la soberanía farmacéutica y la seguridad nacional se han convertido en ejes clave de la política económica de EE. UU.

La postura de Trump ha reconfigurado el mapa de inversión del sector, incentivando una nueva ola de relocalización industrial en Estados Unidos, en la que las farmacéuticas se preparan no solo para resistir, sino para crecer en un escenario proteccionista.

Lo más visto